domingo, 12 de diciembre de 2010

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Técnicas de comunicación, problemas, tipologías e influencia en el otro.

La comunicación es cuando pretendo influir en el otro, siempre se pretende influir en el otro, sino no es comunicación. Un acto de comunicación es muy complejo. Es decir, yo tengo una idea (inmaterial), esa idea la tengo que organizar y transformarlo en algo material y posteriormente transmitirlo por un canal. En el otro extremo, en el que se encuentra la otra persona, le llega de manera material, tiene que transformarlo en algo inmaterial (idea).

La comunicación es un acto voluntario. En la enseñanza, la comunicación es un acto voluntario intencional, que pretende enseñar, no sólo influir. La comunicación interpersonal es la comunicación entre personas. Según los estudios de Miles se han hecho mediciones sobre la capacidad de los órganos humanos:

Audición………. 130 bits/seg
Visión…………. 1,5x106 bits/seg
Olfato………….. 60 bits/seg
Gusto………….. 13 bits/seg

Esto se refiere a lo que cabe por su capacidad fisiológica. Se pierde mucha información, no todo llega al cerebro. Cuando enviamos un mensaje debemos tener en cuenta que el ser humano tiene limitaciones. La solución es repetir varias veces aquellos mensajes que queremos que lleguen, esto es la “redundancia del mensaje”.

Los humanos no pueden pasar más de una o dos horas prestando atención seguidamente, sin parar. Ya que llega un momento en el que desconectas y dejas de escuchar porque se ha superado el nivel de concentración, esto es la “fatiga intelectual”. Por lo que, debemos pensar cuál es el momento para escuchar y cuál es el momento para descansar y hacer un intercambio entre ambos momentos. Hay una solución a esto, y es motivar.

Con el ordenador no pasa porque las máquinas no tienen límites de capacidad, ni se fatigan.

Existen tres tipos de comunicación entre personas:
1. Las Exposiciones. Cuando una persona habla y un grupo escucha. La información va en una única dirección. Al final de la exposición se deja un tiempo para que los que estén escuchando puedan opinar. El que expone marca el flujo de la comunicación organizándolo todo. El otro simplemente escucha.

2. Las Reuniones. Se trata de un grupo pequeño en el que todos hablan para todos. El flujo de la información cambia, ya que todos pueden opinar.

3. Las Entrevistas. Se realizan de uno a uno. Es una comunicación en la que está claro qué información se está buscando. Existe un equilibrio entre las dos personas pero es el entrevistador el que dirige la comunicación. El entrevistador marca el ritmo de la entrevista aunque, a veces, se pueda ver que el entrevistado lo marca, pero es porque se trata de una estrategia del entrevistador.

Nadie se plantea el aprender a escuchar, y sin embargo, es más complicado el escuchar que hablar. Nos encontramos ante una situación difícil. Creemos que es más necesario el aprender a hablar que el escuchar y hacemos más hincapié en que los niños aprendan a hablar, cuando en realidad, tienen la misma relevancia.

Escuchar, podríamos decir, que es entender lo que el otro nos está diciendo, pero para valorarlo primero, tenemos que entenderlo y razonar. Oír no es lo mismo que escuchar. Tu discurso lo vas a elaborar a partir de haber escuchado al otro. En definitiva, primero escucha, segundo valora y tercero, si es necesario, refutas o apoyas. Podemos destacar lo que decía Mcluhan: “El sonido lo invade todo”.

La empresa SPERRY realizó “Las diez reglas del arte de escuchar”

Son como los diez mandamientos que debemos tener en cuenta para escuchar a la otra persona:
1. Escuchar ideas, no datos.
2. Evalúa los contenidos no la forma.
3. Escucha con optimismo.
4. No saltes a las conclusiones.
5. Toma notas.
6. Concéntrate.
7. El pensamiento rompe la barrera de sonido.
8. Escucha activamente.
9. Mantén la mente abierta… contén los sentimientos.
10. Ejercita la mente.

Evaluación:

A la hora de dar y recibir ideas, hay que tener en cuenta, que:
1. La antigüedad de la prueba no demuestra nada.
2. Hay que tener seguridad y autoridad sobre lo que se está diciendo.
3. El que siempre haya sido así, no significa que siempre lo vaya a ser.
4. No hacer generalizaciones precipitadas.
5. Y es normal que no todas las variables se tengan en cuenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario