viernes, 26 de noviembre de 2010

LA INTERNET DEL SIGLO QUE VIENE

En 1969 aparece el proyecto DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency).

En español quiere decir: Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa.

Se trata de una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar. El TCP/IP es un protocolo DARPA que permite la transmisión confiable de paquetes de datos mediante  redes.

En diciembre de 1969, nació en EEUU, como un proyecto de la DARPA, con el que pretendían intercambiar información entre los investigadores, científicos y militares,  ubicados en distintos sitios distantes. Es una red formada por tres puntos que se conectan entre sí, para intercambiar datos.

En 1971 aparece ARPANET.

Que podríamos denominarla la abuela de Internet. En este año no da tiempo a reflexionar si era bueno o malo; si lo necesitabas o no.

La aceleración en el desarrollo tecnológico impide esa reflexión, es imposible antes de aplicarla reflexionar porque cuando se hubiera terminado de pensar, ya se hubiera hecho.

ARPANET era una red de enlaces remotos creada para intercambiar mensajes y archivos entre instituciones militares, académicas e industriales. ARPANET mostró la factibilidad de un proyecto de red por intercambio de paquetes a escala nacional en los EE.UU.

Fue a mediados de los '70 que los investigadores del proyecto desarrollaron una plataforma de comunicaciones común, que convirtió a esa red en una sola red lógica.

En conclusión, DARPA puso en marcha el proyecto, la red que tenían se llamaba ARPANET y fue implementado este proyecto utilizando el protocolo TCP/IP y cuando éste fue abierto para todo el público se le llamó Internet.

El lenguaje universal: TCP/IP.

En Stanford Research Institute (SRI) se diseña el Protocolo de comunicación TCP/IP. V. Cerf y R. Khan fueron los que desarrollaron el TCP/IP, de manera, que son los padres de Internet.  

En 1975/1976 se analiza un artículo de Vannevar Bush del año 1945 denominado “As we may think”. Bush propone que podemos pensar tanto verticalmente como horizontalmente, donde podamos relacionar conceptos.
En 1965 aparece Ted Nelson y las ideas de Bush las traslada a la red aplicando esa forma de pensar más horizontal; esto es el “HIPERTEXTO”.

En 1989 Tim Berners Lee inventa la Web. Es el creador de la World Wide Web (www), a consecuencia de unir HTML y HTTP. La Web de Lee es un hipertexto (yo entro en una página Web, en la cual,  voy dando saltos de un sitio a otro según me convenga).

Un hipertexto es una serie de textos de los que se puede ir de un sitio a otro, estableciendo relación de acuerdo a mis pensamientos o de acuerdo a lo que pretendo encontrar, es decir, una organización de datos a través de una serie de enlaces interconectados. Por ejemplo, cuando estamos visitando una página Web y aparece Véase también; hacemos clic y nos lleva a otro sitio.

Pero trae consigo un problema y es que el hipertexto no se adapta a todos los textos porque requiere una gran libertad de movimiento y no todos los autores de los textos están dispuestos a abrir sus obras por miedo a que sean manipuladas. Pero en mi opinión, si un determinado documento está en Internet, ¿qué importa el recorrido elegido para encontrarla?

Virtudes del Hipertexto

Cada lector puede escribir su propio texto (un acto de lectura se convierte en un acto de escritura).

Las condiciones para saber utilizar el hipertexto en el ámbito educativo son las siguientes:
  1. Tener una formación previa.
  2. Capacidad de criterio.
  3. Saber qué se quiere conseguir.
Estas tres condiciones se denominan aproximación personal al conocimiento.

El problema de los hipertextos radica en la evaluación. Ya que cada alumno puede haber estudiado de forma diferente. El docente tiene que saber validar el aprendizaje de cada alumno y poder así evaluarlo correctamente.

Debemos saber cómo se van estableciendo las relaciones. Si el profesor domina la metodología sabrá si ese salto se puede dar y está todo bien relacionado pero si utiliza una metodología nueva que no está aceptada por la sociedad, es cuando aparece el problema.

La enseñanza a través de las redes debe basarse en estructuras hipertextuales. Esto exige que el alumno:
  1. Sea capaz de tomar decisiones.
  2. Sea capaz de organizarse. Cada alumno aprende lo que quiere y cuando quiere.
  3. Sea capaz de organizar el tiempo.
  4. Conozca los métodos científicos.
  5. Posea algunos conocimientos previos.
Exige que el profesor:
  1. Domine su campo de conocimiento y el contenido. Y dentro, la metodología que le es propia.
  2. Tenga una actitud abierta a posibles nuevas propuestas en relación al contenido.
  3. Tenga una visión global de su materia, es decir, que conozca su materia desde su cultura y desde una perspectiva universal.
La metodología debe ser colaborativa, es decir, una técnica en la que se reparte la tarea entre los sujetos que forman el grupo. La metodología colaborativa es participación en el proceso, por lo que hay que tener en cuenta por parte del profesor:
  1. Que no son los alumnos quienes forman el grupo sino el profesor. El grupo sólo se forma una sola vez para llevar a cabo una tarea concreta.
  2. El grupo es homogéneo, referido al nivel de conocimiento de los componentes del grupo.
  3. El profesor decide qué va a hacer el grupo y cada uno individualmente.
  4. El profesor va a hacer que en el grupo no surja ningún líder.
El alumno:
  1. Va a realizar su tarea.
  2. Posteriormente va a unir su tarea a la tarea de los demás.
Aparecen dos formas de evaluación. La primera, es más elemental. Consiste en evaluar la tarea individual del alumno, después evaluar la tarea grupal y por último hacer la media de ambas para poner la nota. El segundo modo de evaluación consiste en que a cada uno de los miembros que forman el grupo se les evalúa individualmente y a todos se les pone la nota más baja obtenida de la persona del grupo, seguidamente se hace la media con la nota del trabajo grupal para poner la nota.

En el trabajo en grupo es muy difícil saber si realmente los alumnos han llegado a trabajar conjuntamente y equivalentemente. Por lo que, cuando se evalúa el trabajo individualmente podemos observar una muy buena nota pero no quiere decir que en el trabajo grupal sea igual. Puede ser que en el trabajo grupal unos alumnos trabajen más que otros. Si es así, el segundo modo de evaluación es el más adecuado porque se obliga a todos los alumnos a que colaboren.

No hay comentarios:

Publicar un comentario